
Buen día visitante. Éste es un blog creado para la sociedad;en el cuál se incluyen problemas o temas que se enfrenta la sociedad actual, que van relacionados con nuestra ética.
Translate
viernes, 22 de mayo de 2015
Guadalupe Victoria
Guadalupe Victoria nació el 29 de septiembre de 1786 y murió el 21 de marzo de 1843. Tras la caída del Imperio de Agustín de Iturbide, se convirtió en el primer presidente de México, cargo que ocupó del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829, teniendo como vicepresidente a otro destacado insurgente: Nicolás Bravo.Victoria fue un ferviente defensor del establecimiento de una república federal en México, en tanto que Bravo, quien también había contendido por la presidencia, representaba a quienes deseaban un gobierno centralista, es decir, en el que el gobierno de la república fuera quien tomara las decisiones principales a nivel nacional, imponiendo su punto de vista sobre los congresos de cada entidad. Pero la mayoría de los mexicanos apoyaron la visión federalista, más apegada a la democracia. El 4 de octubre de 1824, poco después de que se supiera que Guadalupe Victoria había ganado las elecciones para la presidencia, se había promulgado la primera Constitución de México, la cual definía a México como una república representativa popular federal.

Símbolos Patrios.
ESCUDO NACIONAL
El antecedente más remoto de la figura del águila que aparece en el Escudo Nacional se localiza en la leyenda que narra la fundación de México-Tenochtitlan, donde un águila posada sobre un nopal devora a una serpiente. Durante el virreinato, las águilas coronaban los escudos de muchos edificios, pero se les proscribió porque se les consideraba de origen pagano. En plena lucha por la independencia se retomó al águila como símbolo de México en la bandera insurgente de la junta de Zitácuaro y posteriormente, en el Imperio de Agustín de Iturbide.
En 1823 el Congreso Constituyente decidió que el sello del Estado Mexicano fuera el águila con la serpiente entre las garras, posada en un nopal, orlando el emblema una rama de laurel y otra de encino, como en el escudo insurgente. En nuestro siglo, Venustiano Carranza expidió un decreto para evitar las variaciones en las interpretaciones gráficas del Escudo Nacional, señalando que éste debía ajustarse a los viejos códices, con el águila de perfil posada sobre un nopal y éste sobre una piedra en el agua. Por las vicisitudes políticas de la época el decreto no entró en vigor y el diseño provisional fue modificado posteriormente.
En 1934 se expidió un nuevo decreto que fijó de forma definitiva el Escudo Nacional: se conservó el águila de perfil y se estilizó su plumaje, así como la forma de la serpiente.
En 1967 y 1983 se emitieron decretos para reglamentar el uso de los símbolos nacionales, señalándose que: "El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido, que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas de nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
LA BANDERA
Nuestro lábaro patrio tiene su origen en la bandera trigarante que se elaboró conforme al Plan de Iguala, donde las ideas de religión, independencia y unión fueron representadas por los colores blanco, verde y rojo, colocados en franjas diagonales y con una estrella al centro de cada una de ellas.
Posteriormente, en noviembre de 1821 se emitió el decreto que dispuso que la bandera seria tricolor, verde, blanco y encarnado, con franjas verticales y figurando en el centro la efigie de un águila coronada.
Desde esa época se conservó la dirección de las franjas, pero sin el águila coronada. Sin embargo, la reglamentación para su uso y difusión se fue perfeccionando durante el siglo XX, hasta que en 1983 se dispuso:
"Que la bandera consiste en un rectángulo dividido en tres franjas, verde, blanca y roja, donde en la central contendrá el escudo nacional, con diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja, siendo la proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete."
EL HIMNO
Desde el año de 1821 surgió la aspiración de contar con un canto cívico que tuviera significación nacional. Por aquellos días se pensó en una marcha, en una canción patriótica o en un canto épico. La concepción de un Himno Nacional maduró tiempo después.
Con fecha 12 de noviembre de 1853, se publicó en el Diario Oficial la convocatoria para la composición de un Himno Nacional, firmada por Miguel Lerdo de Tejada. En el Diario Oficial del 5 de febrero de 1854 se emitió el dictamen del Jurado Calificador a favor del poeta Francisco González Bocanegra.
En la obra de González Bocanegra destaca el fervor cívico y la patria como razón de ser del Himno. El autor logró reunir en su obra las aspiraciones libertarlas del pueblo de México, en defensa de la soberanía nacional y el sentido histórico de su época.
El Himno Nacional, con el texto de Francisco González Bocanegra y la música de Jaime Nunó, fue interpretado por vez primera en las festividades patrias del 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna, posteriormente Teatro Nacional.
Las luchas intestinas primero, y la Intervención Francesa después, conmocionaron al país durante mucho tiempo, por lo que el Himno Nacional quedó relegado, a lo que contribuyó el hecho de haber sido compuesto en la época santanista.
No sería sino hasta septiembre de 1872, que el Himno volvió a interpretarse. A partir de entonces se emitieron disposiciones expresas para su ejecución en actos oficiales.
El 24 de febrero de 1984 se promulgó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que regula, entre otras cosas, la ejecución del propio Himno de acuerdo a la letra y la música, cuyas versiones oficiales aparecen en dicha ley.
INE
¿Qué es el Instituto Nacional Electoral?
El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República,
Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y el Distrito Federal.Historia del Instituto Federal Electoral
|
Lenguas originarias de México.
Principales lenguas originarias de México | |
![]() | |
---|---|
Lengua o idioma | Hablantes |
náhuatl (Nāhuatlahtōlli) | 1 544 968 |
maya (Maaya t'aan) | 786 113 |
mixteco (Tu'un sávi) | 471 710 |
tzeltal (K'op o winik atel) | 445 856 |
zapoteco (Diidxazá) | 425 123 |
tzotzil (Batsil k'op) | 404 704 |
otomí (Hñä hñü) | 284992 |
totonaca (Tachihuiin) | 244 033 |
mazateco (Ha shuta enima) | 223 073 |
chol (Ch'ol) | 212 117 |
No incluye al español, hablado por 97 % de la población.
| |
Fuente: INEGI (2010) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)